Saltear al contenido principal
Namura consejo 01

CONSEJOS PARA CONDUCIR TU MOTO EN CARRETERA

NAMURACONSEJO: Capítulo 1

Ahora que ha llegado la primavera y la Semana Santa; muchos de nosotros teníamos planes de viaje con nuestras monturas que hemos visto truncados con esta crisis sanitaria que ha provocado la pandemia COVID-19, estamos viendo “pasar el tiempo desde nuestras casas” en vez de recorrer zonas de costa, de montaña… zonas rurales por las que evadirnos de la gran urbe, olvidarnos de la rutina diaria y disfrutar de la conducción de nuestras motos; del placer de viajar por lugares recónditos, y de nuestros planes de Semana Santa.

Esas carreteras reviradas que la mayoría de los automovilistas esquivan, buscando autopistas que los llevan rápidamente a su lugar de destino, son las que nosotros queremos; porque no queremos llegar antes, queremos hacer muchos kilómetros que nos permitan hacer un largo y placentero viaje hasta nuestro lugar de destino, disfrutando de cada kilómetro, de cada curva. Un viejo amigo a esto le llamaba “rutear”, y creo que es una gran definición.

Así resumiríamos muy escuetamente la “filosofía del viaje en moto”, no es llegar antes, es disfrutar del camino, de cada curva, de cada cambio de marcha, de cada aceleración y de cada frenada… de cada parada a ver el paisaje, a repostar, a “tomar un café o un refresco”. Disfrutar de los olores de la primavera, de algún chaparrón que nos hace extremar la atención, disfrutar de los campos y bosques verdes rebosantes de vida y exuberancia de esta época primaveral.

Conducción moto carretera consejos
Disfrutar del camino en moto carretera

Pero para disfrutar de esta sensación que solo los amantes de las motos (voy a tratar de evitar la palabra “motero”, por aquello de los “clichés”) conocemos, esa sensación de disfrute, de “riesgo medido”, de tensión y relajación, de adrenalina y paz al mismo tiempo, es imprescindible tener claros una serie de conocimientos esenciales; conocimientos que, aunque teóricamente se pueden leer, o te pueden contar, solo se interiorizan realmente acumulando horas y kilómetros de rodar en moto. Rodar con calor, frío, lluvia, viento, en condiciones de día, noche, amanecer o atardecer; todas ellas condiciones que se nos dan a lo largo de un viaje como el que esta Semana Santa no hemos podido hacer, y que queremos poner “tinta sobre papel” para que nuestro próximo viaje en moto sea un poco más seguro, contado desde la experiencia personal.

En primer lugar, el fundamental conocimiento y reconocimiento de nuestras monturas; aspectos esenciales que muchas veces “olvidamos”, simplemente desconocemos o que pasamos por alto, cuestiones tan sencillas como llevar bien ajustadas las presiones de los neumáticos -que por supuesto deben estar en buen estado-, tensión y engrase de cadena (si tenemos previsto que el viaje dure más de 1.000 ó 1.500 km, es recomendable llevar un “Spray de grasa de cadena y la herramienta necesaria para tensarla si fuera necesario) o buen estado del aceite del cardan de transmisión o correa. También es importante tener en perfecto estado todos los líquidos, sobre todo los frenos y el refrigerante; así como buen engrase de todas las partes móviles y un buen apriete y ajuste de la tornillería.

Todas estas comprobaciones, debemos hacerlas antes de partir y diariamente durante el viaje: hacer una “inspección diaria”, recomendable al llegar al destino, por si fuera necesario hacer algún mantenimiento a la moto y disfrutar de ese momento también. Ese momento de llegar al destino, descargar, asearnos y acompañar una “cervecita fría” con un ratito de inspección y mantenimiento de nuestra moto, posiblemente sea uno de los momentos más relajantes y reconfortantes del “viajar en moto”, y luego terminarte la cerveza “mirando tu moto”, eso es la leche!!!.

Curvas en carretera
Ajuste moto para carretera
Namura consejos Madrid

Otro aspecto importante antes de partir es la colocación y reparto de pesos del equipaje, así como el ajuste de las suspensiones si fuera necesario. Aunque muchas motos modernas, hoy en día tienen ajustes electrónicos a tal efecto; ajuste que, aunque sea electrónico también debemos realizar.

El reparto de los pesos debemos tratar de que sea lo más equivalente posible entre ambos trenes de rodaje, si viajaremos en pareja, está claro que necesitaremos maletas y top case (o más), pero no está de más una bolsa de depósito para compensar y no dejar la moto demasiado “cargada de atrás”; de modo que en esa bolsa de depósito podemos meter cosas más pesadas para compensar. Y si el viaje será en solitario, a mi personalmente lo que más me gusta es no sobrecargar el top case en exceso, metiendo cosas más livianas y que hagan falta a lo largo de la jornada, tipo traje de agua, neceser, teléfono, el “famoso Spray de cadena”, algo de herramienta, etc… e incluso dejar algo de espacio libre para guardar algo de ropa en los momento de más calor o guardar alguna compra que hagamos. Y en otra bolsa tipo “bolsa de asiento”, atada con una red elástica en el asiento del pasajero, lo más pesado para que el peso esté lo más centrado posible. Y la otra opción es la ya mencionada bolsa de depósito, repartiendo la carga entre esta y el top case.

Ya en ruta, debemos tener muy en cuenta las condiciones del tráfico -por supuesto- y las condiciones climatológicas, dependiendo de cada una de ellas deberemos tener en cuenta diferentes aspectos en nuestra conducción, y en esto vamos a centrar nuestro #NAMURACONSEJO de moto de carretera de esta semana:

Consejo: día soleado sin viento

Consejo día soleado moto carretera

Este tipo de días son ideales para salir a rodar en moto y no hay que tomar mayores precauciones de las habituales, salvo que si salimos muy pronto es posible que en las zonas de “umbría” nos encontremos asfalto húmedo o incluso mojado del relente de la mañana, ¡¡¡ojo en las curvas ciegas que nos podemos encontrar en mitad de la curva un charco!!!. También debemos tener presente que ese maravilloso día de primavera, soleado y sin viento también es apetecible para ir a pasar el día a la montaña, al campo, a hacer senderismo, ciclismo y un sinfín de actividades que harán que el tráfico en carreteras secundarias sea mayor, y que probablemente lleve a la “relajación” de otros conductores; con lo que nuestro mayor riesgo será el despiste: propio y ajeno. Ojo a ese coche que sale de un camino, o a ese cruce con un coche parado, lo más recomendable es aflojar, dar un toque de claxon y asegurarnos que nos “han visto”.

Consejo: día lluvioso

Consejos para conducir tu moto en agua
Consejo día lluvia moto carretera
Consejos conducción moto en agua

La lluvia es un elemento más a tener en cuenta cuando viajamos, pero es más el “miedo escénico” que la realidad si tomamos las medidas de seguridad necesarias, es más: a mi me encanta salir a montar en moto lloviendo. Lógicamente las condiciones son de menos agarre que en seco y las circunstancias requieren de una mayor atención, pericia y bajar la velocidad. Además, la conducción “en agua” guarda cierta similitud a la conducción de motos Off Road, por lo que los que practiquen cualquier disciplina “off” ya tienen mucho ganado en este sentido. Puesto que la técnica de conducción en lluvia requiere de una técnica y sensibilidad mayor, vamos a dedicarle un poco más de espacio:

En primer lugar, es importante saber que, si lleva tiempo sin llover, y si nos ha pillado la lluvia estando ya de ruta. Los momentos más peligrosos cuando llueve son “al principio”, cuando el asfalto sucio de polvo, grasa de camión, etc… recibe las primeras gotas de agua. Esas primeras gotas de agua con “la mierdecilla” del asfalto hacen que la adherencia sea mucho más baja que cuando lleva lloviendo ya un “rato largo” o incluso días. Con esas primeras gotas, debemos extremar la precaución, y ser conscientes que estamos en el momento crítico. Además, nuestro cerebro todavía tiene que asimilar esta nueva “condición de conducción”, aflojamos y tenemos paciencia.

Es posible que se nos empiece a empañar el casco, nos empecemos a mojar etc… En este momento es cuando nos acordamos de no tener una ropa técnica buena, pero eso lo dejaremos para otro capítulo, que es un tema para tratar en sí mismo.

Cuando ya lleva lloviendo un rato, notaremos como el asfalto “se ha lavado” y notaremos claramente como ganamos confianza y seguridad al rodar, incluso empezaremos a disfrutar de rodar “lloviendo”!!!. Aquí es cuando debemos conocer las técnicas básicas de conducción en agua.

Por supuesto, si nuestra moto tiene control de tracción, mapas de potencia, suspensiones electrónicas y todas estas sofisticaciones modernas, sin duda son un plus de seguridad que nos harán rodar con más seguridad y mayor disfrute:

  • El modo “Rain” como mapa de motor hace que la potencia del motor será más baja y su entrega más dosificada, pero si además tu moto lo combina con el MTC (Control de Tracción) automáticamente como en las KTM, la gestión es integral: pues el Control será más intrusivo. Y Si además está gobernado por una Centralita IMU (Inertial Movement Unit), mejor aún; pues contará -además- con un sinfín de parámetros para actuar.
  • En otras motos como las SUZUKI el mapa de motor y el grado de aplicación del TC es independiente, con lo que los regulas y combinas a tu gusto, pero lo recomendable con lluvia es suavizar la potencia y darle “más protagonismo” al TC.
  • En el caso de las suspensiones, deben ir más blandas que en uso en seco, para que la transferencia de pesos sea más progresiva, por lo que si tenemos suspensión electrónica pondremos el “Confort Mode”.
  • Por supuesto, ABS “ON” y ojos bien abiertos.

Realmente, los neumáticos de hoy en día nos dan muchísimo agarre y en recta a velocidad constante no hay gran diferencia con rodar en seco salvo en caso del temido “aquaplanning”; en caso de sufrirlo, debemos mantener la calma y con sangre fría mantener el gas levemente abierto con control y moderación; es decir, ni cortar de golpe, ni acelerar más; pues nos podría hacer perder el control de la moto. Cualquier reacción brusca en condiciones de lluvia/mojado en moto pueden provocar una pérdida repentina del control de la moto. Cuando esto nos pase, puede ser un síntoma de velocidad excesiva, con lo que deberíamos reducir nuestra velocidad para que a nuestros neumáticos “les de tiempo a evacuar” el agua. Tomémoslo como un aviso de que nuestra velocidad es mayor a la que el volumen de agua nos permite en ese momento y adaptémonos en consecuencia.

La situación, donde la conducción en agua requiere de una mayor atención es en tramos de curvas, donde es muy importante realizar las transiciones (abrir/cerrar gas y apretar/soltar frenos), es en esos momentos donde la transferencia de masas debe ser controlada y suave. Un frenazo brusco o un acelerón repentino provocarán pérdida de tracción/adherencia. Tanto en el momento de acelerar como de frenar, debemos dar tiempo a las suspensiones (recordar que deben ir más blandas) a absorber energía, comprimirse para que cuando la potencia de aceleración o frenado llegue al neumático, en contacto con el agua sobre el asfalto; le haya dado tiempo “a evacuar”. En ese momento es cuando progresivamente debemos ir abriendo gas o apretando frenos, da igual; la dinámica es la misma. Por lo que teniendo esta premisa clara, el proceso entre curva y curva podríamos resumirlo de la siguiente forma:

  • En primer lugar: cobra mucha importancia la anticipación, pues los “tiempos de la conducción” deben respetarse más que en seco, dado que tenemos “menos margen de error”.
  • Saliendo de curva: vamos abriendo gas progresivamente y debemos sentir como la moto se va hundiendo de atrás. Según vamos ganando “verticalidad” podemos ir abriendo gas con más confianza y sentiremos como la moto se va hundiendo de atrás suavemente.
  • En la recta: sin alcanzar grandes velocidades ni aceleración. Primero hay que cortar gas suavemente, dejar que la moto empiece a reducir velocidad por pura retención de moto, momento en el que debemos anticiparnos iniciando la “deceleración” suavemente y con la moto recta. Será en esa fase en que las inercias (gas cortado y todavía sin tocar frenos) empezarán a hundir el primer recorrido de la horquilla comenzando el apoyo en el tren delantero.
  • Frenada: Una vez que ya tenemos la moto “apoyada delante” en deceleración podemos empezar a frenar suavemente y que la horquilla continúe comprimiéndose suavemente, con los metros necesarios para reducir la velocidad de la recta y convertirla en la velocidad que queremos para toda la curva que vienen a continuación.
  • Entrando a la curva: antes de entrar en la curva, debemos soltar frenos suavemente para que “el rebote de la horquilla” sea suave y la moto quede estabilizada de forma neutra, la velocidad ya tiene que ser la de “paso por curva” y olvidarnos de frenar en la curva… todo el trabajo de frenar la moto ya tiene que estar hecho; en ese momento comenzaremos a inclinar la moto en una trazada de “fuera a dentro” apuntando al ápice de la curva con decisión y sin titubeo.
  • Dentro de la curva: Debemos dejar que todo el trabajo hecho hasta ahora “fluya”, que la moto recorra esa trazada que hemos preparado y una vez pasado el ápice, a diferencia de la conducción en seco que podríamos ir abriendo gas; todavía no abriremos gas. Esperaremos los metros suficiente para superar el ápice, “levantar” la moto y empezar a dar gas con la moto ya “casi recta” para comenzar la fase de aceleración progresiva y suavemente, respetando el proceso de la transferencia de masas para que el amortiguador comience a “hundirse” de nuevo e ir abriendo gas progresivamente dando tracción a la moto.
  • Resumidamente: en agua todo debe hacerse anticipadamente, por tiempos, suave y progresivamente y sobre todo: más lento, todo hay que hacerlo más lento, hasta “soltar frenos”.

Consejo: día ventoso

Motos trail Suzuki Namura

El viento es uno de nuestros peores enemigos -para mi el peor-, el que haya viajado con vientos fuertes racheados sabrá de que hablo, es una tortura física y mental.. agotador y muy estresante!!!. La conducción con viento es la que más atención y anticipación requiere, si además le sumamos lluvia, tenemos “un día de moto jodido”!!!. La parte positiva es que nos “obligará” a aprender y a esforzarnos al máximo, a pensar encima de la moto y a ir 100% concentrados. Una de las peores situaciones que te puedes encontrar en moto de carretera es “salirte de la carretera”; con lo que ante días ventosos es de máxima importancia tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Lo primero: si no es imprescindible: deja la moto para otro día.
  • El viento es impredecible, pero hay señales que “nos dan pistas”. Debemos fijarnos en las plantas y árboles, ¿Cómo se mueven? Y anticiparnos aprendiendo a “leer” esas señales.
  • Los otro vehículos de la vía, si dan bandazos o no?. Y anticiparnos a sus movimientos, teniendo en cuenta que “ellos también van jodidos” y pueden hacer movimientos extraños e inesperados.
  • Debemos relajar la tensión y tratar de mantener la moto firme en la trayectoria que marcamos “apretando estriberas” y manteniendo el manillar con cierta firmeza, pero sin agarrotarnos.
  • Hay que tratar que moto y piloto sean “uno”, si dejamos que el viento nos mueva, nosotros moveremos involuntariamente la moto, con lo que el binomio “moto-piloto” debe ser lo más solidario posible en estos momentos. Si es mueve la moto nos movemos con ella, contrarrestando, siempre de forma firme y unificada.
  • Debemos “anticipar”: cuando pasamos por zonas “a resguardo del viento” se dará una situación en la que al dejar de recibir la presión del viento, esta falta repentina de empuje nos absorberá hacia la dirección por donde nos estaba empujando el viento, momento en que debemos relajar y dejar que la moto siga en su carril, dejando de “empujar”.
  • Antes de salir de esa zona “a resguardo”, debemos prever que el viento nos va a volver a azotar y debemos “apuntar y lanzarnos” contra él para contrarrestar el primer golpe, una vez dejemos de estar a resguardo. Es mejore prever por exceso que por defecto, pues por exceso seremos nosotros quien controlemos la trayectoria de la moto, y por defecto será el viento el que nos empuje fuera de la carretera.
  • Esto mismo explicado para “entrada y salida de zonas a resguardo” del viento, sirve para los adelantamientos a vehículos de gran tonelaje, sobre todo camiones y autobuses, cobrando especial atención este tema; pues el rebufo del propio vehículo de gran tonelaje tiende a absorbernos, con lo que si le añadimos viento lateral ese efecto de absorción se ve incrementado sustancialmente por nuestra propia inercia lateral.
  • En el proceso de adelantamiento a un vehículo de gran tonelaje en circunstancias de viento racheado lateral, la decisión y anticipación a los momentos de entrada y salida de la protección del viento del propio camión son vitales, y siempre ha de hacerse con una convicción del 100%. Si no es así, es mejor esperar detrás de él.
  • Y por último, si amanece un día de vientos fuertes, lo mejor -en mi opinión y como dije en primer punto- es quedarse en casa o por lo menos que la moto se quede en casa/hotel/albergue, el viento en moto es muy traicionero y si le añadimos lluvia, tenemos una mala combinación para “salir a disfrutar” de nuestra moto. Y si por diferentes causas debemos coger la moto, hay que extremar las medidas de seguridad.

Continuará…

@ignacio_namura

Carrito
Volver arriba